Museo Serafín J. García

Casa de la Cultura – Museo Serafín J. García
E-mail: casadelaculturaserafin@gmail.com
La muestra fue oficialmente habilitada al público, el 17 de agosto de 1997, en el local anexo a la Biblioteca que lleva su nombre. El origen de este Museo, fue la visita que realizaran integrantes de la Comisión fundadora de la Biblioteca en el año 1987 a Blanca Gonzales, viuda del ilustre escritor, a los efectos de hacerle saber que tenían la voluntad, que la Biblioteca que estaba a punto de ser habilitada, llevara el nombre de Serafín J. García. La señora dio su aprobación a Mario Castro y Estela Villabona, que eran los encomendados a esa tarea y además les manifestó su deseo de que todas las pertenencias del escritor pasaran a integrar el acervo de la Biblioteca para hacer una muestra permanente.
Escritorio, silla, máquina de escribir, archivo personal de correspondencia y biblioteca personal, además de algunas distinciones, fotografías y medalla integraban el acervo que fue depositado en Casa de la Cultura de Treinta y Tres, en el año 1991, hasta que estuviera terminado el lugar destinado a recibir este importante patrimonio.
Finalmente en el año 1994 fue entregado a la Encargada de la Biblioteca María Angélica Silva y al Escribano José Luis Cuello. Ya en las instalaciones de la Biblioteca Serafín J. García, se inició una etapa de clasificación de la documentación, correspondencia oficial, particular y del exterior. La comisión de la Biblioteca obtiene el aporte del BID para, entre otras cosas realizar las vitrinas e instalar la exposición. Con el apoyo del Profesor Juan Justino Da Rosa y la Directora del archivo de la Biblioteca Nacional del momento se realiza una intensa tarea. Actualmente el personal de la Biblioteca realiza la tarea de digitalización de los documentos que se encuentran en ese archivo. La documentación está organizada por fichas y los investigadores también.
El Museo recibe visitas de escolares, estudiantes universitarios, liceales y público en general, de distintos puntos del país.
Biografía de Serafín J. García
Nació el 5 de junio de 1905 en un paraje cercano a Vergara, Km. 333 por Ruta 18 en el departamento de Treinta y Tres .Su familia se traslada a vivir en Vergara en el año 1908, cuando Serafín contaba apenas con tres años de edad. Años más tarde concurre a las escuela Nº 13 de varones, uno de sus maestros fue Lorenzo D’Auria. A los 10 años lavaba frascos en una farmacia del pueblo. Cuando contaba 14 años falleció su padre, circunstancia que cambió en gran parte su vida.
Adolescente aún, adquiere nociones de música y en las treguas de su quehacer de ayudante de un rematador público, ejerce como tipógrafo en un periódico local.
Fue bibliotecario en la única Biblioteca del pueblo, allí se nutre con la lectura; Barbusse, Andreiev y Gorki, sus escritores preferidos y muchos clásicos españoles. Comienza a escribir y muy tímidamente a publicar en los periódicos del pueblo recibiendo el reconocimiento de su poesía cuando él se animaba a darla a conocer.
Se trasladó a la ciudad de Treinta y Tres en el año 1930 donde fue a trabajar como funcionario de la Jefatura de Treinta y Tres, allí continúo escribiendo y comenzó a publicar en los periódicos de la ciudad. En 1934 contrae matrimonio con Blanca Elma González una mujer inteligente y fina que supo acompañarlo en su vida de hombre dedicado a las letras.
Su obra fue prolífica editando en 1935 TACURUSES, versos criollos, convirtiéndose en un éxito literario siendo el libro más editado en el Uruguay. Publicó además en verso y en prosa, cuentos, fábulas, crónicas, ensayos, obras humorísticas y estampas. Sus relatos para niños fueron adoptados por los Consejos de Enseñanza como lecturas en escuelas y liceos del país. Sus obras han sido objeto de numerosas ediciones, algunas se encuentran traducidas al inglés, francés, italiano, portugués y al Yiddish. Selecciones de su producción han sido incluidas en antologías nacionales y extranjeras En el ámbito nacional obtuvo el primer lugar en nueve concursos oficiales y en tres de índole particular. Entre los de carácter oficial recibió el Premio Rodó concedido por la Intendencia M. de Montevideo y el de la Trienal de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura de los años 1981- 1983. Su obra PIQUIN Y CHISPITA fue seleccionada entre todas las publicadas de 1967 y 1968 entre las diez mejores de la producción internacional de libros para niños, esta distinción significó ser incluido en el cuadro de honor del premio “Hans Chistrian Andersen”, en Bologna, abril 4 de 1970.
Nominado en el año 1974 para ocupar un lugar en la Academia Nacional de Letras, designación que no aceptó, posteriormente en 1983 nuevamente fue convocado, esta vez para ocupar el sillón Dámaso Antonio Larrañaga en sustitución de Santiago Dossetti, aceptando tan alta distinción. Entre los homenajes tributados se destaca el que le rindieron espontáneamente sus amigos y admiradores en ocasión de cumplirse veinte años de la aparición de Tacuruses; el Consejo Nacional de la época en sesión del 9 de octubre de 1956; y el realizado en el Paraninfo de la Universidad de la República, en vísperas de conmemorarse las bodas de plata de dicha publicación.
A lo largo de estos cuarenta años de actividad literaria, triunfa en 8 concurso literarios de carácter oficial y en 3 de índole particular. Dicta más de 100 conferencias sobre temas vinculados a las Letras. Colabora con en la prensa de Uruguay, de Argentina y Brasil. Interviene en los cursos de verano que organiza el Instituto de Estudios Superiores. Algunos de sus cuentos y poesías son incluidos en Antologías uruguayas y extranjeras.
Falleció en Montevideo el 29 de abril de 1985, poco tiempo antes de cumplir ochenta años y pocos meses antes del cincuentenario de la aparición de “Tacuruses” Todas sus pertenencias fueron donadas para la Biblioteca Serafín J. García, a los efectos de realizar el Museo que llevara su nombre por su esposa Blanca Elma Gonzáles. Arribando las mismas a Vergara en el año 1994, efectuándose desde entonces una ardua tarea de clasificación que culmina con la inauguración de una muestra permanente el día 17 de agosto de 1997, en la Biblioteca M. Serafín J. García de Vergara. La conferencia del acto de inauguración estuvo a cargo del Profesor Juan Justino Da Rosa, quien brinda en ella su visión sobre la obra del ilustre escritor uruguayo.
- Tacuruses 1935 entra en prensa. Aparece en el año 1936
- Tierra amarga, 1938
- Raíz y Ala,1949
- Romance a Dionisio Díaz, 1949
- Flechillas, 1957
- Sus mejores Poemas, 1971
- Todos los Romances, 1972
En prosa:
- En carne viva, 1937
- Burbujas, 1940
- Barro y sol, 1941
- Panorama de la Poesía Gauchesca y Nativista del Uruguay, 1941
- Panorama del cuento y Nativista del Uruguay, 1943
- Asfalto, 1944
- Las Aventuras de Juan el Zorro, 1950
- Agua Mansa, 1952
- Los Partes de don Menchaca, 1957
- Cuentitos Fogoneros (estas dos últimas obras con el seudónimo de Simplicio Babadilla), 1958
- 10 poetas Gauchescos del Uruguay, 1963
- El Totoral, 1966
- Nuevos cuentitos Fogoneros, 1967
- Los mejores cuentos, 1967
- Piquin y Chispita, 1968
- Leyendas y supersticiones, 1968
- Blanquita, 1969
- Cuentos y Crónica, 1970
- La vuelta al camino,1970
- Estampas Uruguayas,1971
- Primeros Encuentros, 1985
[/dt_vc_list]


Fuente de la información: María Angélica Silva Arismendi (Encargada de la Casa de la Cultura de Vergara: Biblioteca y Museos. Coordinadora de Bibliotecas Municipales; Gestora Cultural).
